Vistas de página en total

Translate

martes, 24 de marzo de 2015

Codex Calixtinus, libro V "Guía del peregrino medieval" 1/2

El  Codex Calixtinus (en latín) es el nombre  del manuscrito que contiene el texto más antiguo Liber Sancti Iacobi (obra finalizada del propio Codex Calixtinus hacia el año 1140)

Consta de V libros:

El quinto del que vamos a hablar constituye una especie de guía para peregrinos franceses o procedentes de Francia, que seguían el Camino de Santiago en su viaje a Santiago de Compostela, con consejos, descripciones de la ruta y de las obras de arte así como de las costumbres locales de las gentes que vivían a lo largo del Camino con breve descripción de la ciudad de Santiago y más detalladamente de su catedral, consta de de XI capítulos(los voy a separar en 2 publicaciones para que no sea tan pesado) que son los siguientes:

Los voy a separar en VI capitulos, del I al VI y el siguiente articulo del VII al XI.

Capítulo I

Cuatro son los itinerarios que conducen hacia Santiago y que en Puente la Reina (1), en tierras de España, confluyen en uno solo. El primero pasa por Saint- Gilles, Montpeiller, Toulose y el Somport (2); el segundo por Santa María del Puy, Santa Fe de Conques y San Pedro de Moissac; el tercero (3), por Santa Magdalena de Vézelay, San Leonardo de Limoges y la ciudad de Périgueux; y el cuarto, por San Martín de Tours, San Hilario de Poitiers, San Juan d'Angély, San Eutropio de Saintes y Burdeos.
El que va por Santa Fe, la de San Leonardo de Limoges y la de San Martín se reúnen en Ostabat (4), y pasado Port de Cize se unen en Puente la Reina (1) a la ruta que atraviesa el Somport (2), formando desde allí un solo camino (5) hasta Santiago.

(1)Puente la Reina (Pons Regine), villa de Navarra a 24 km. de Pamplona, que debe su nombre al puente que Doña Mayor, la esposa de Sancho III el Mayor hizo construir sobre el río Arga para facilitar el paso de los peregrinos. Alfonso I el Batallador la repobló y le concedió el fuero de Estella. Su privilegiada situación en la confluencia de las rutas procedentes de Francia facilitó su desarrollo y pronto tuvo un barrio de población francesa. Tuvo también dos hospitales para peregrinos y su iglesia parroquial de Santiago conserva un buen pórtico románico con influencias compostelanas.
(2)El Somport (Summus Portus) es el paso así llamado o de Canfranc, que comunica el valle del río Aragón con el francés de Aspe y es el más fácil de los Pirineos (a 1632 metros de altura). El texto latino dice portus Asperi, que pudiera traducirse más literalmente por "los puertos de Aspa"
(3)Nótese cómo las poblaciones francesas son generalmente designadas por su santuario principal. Esto confirma la observación de J.Bédier acerca del papel que desempeñaron las peregrinaciones en el desenvolvimiento de la épica medieval. Casi todas estas poblaciones reaparecen con sus santos en el capítulo VIII. Montpellier es la conocida ciudad del Sur que perteneció a la corona aragonesa, capital hoy del departamento del Hérault.- Le Puy, capital del departamenteo del Alto Loira.- Moissac, sobre el río Tarn en el departamenteo del Tarn-et-Garonne, tuvo en la Edad Media una poderosa abadía, en cuyos elementos decorativos influyeron grandemente los motivos ornamentales de los Beatos.
(4)Ostabat (Hostaualla), municipio del departamenteo de los Bajos Pirineos.
(5)Este camino único que seguía desde Puente la Reina de Navarra a Santiago era el llamado "camino francés" (vía Francigena). Primitivamente este camino iba a través de los valles de Alava y Asturias por temor a los moros y era muy penoso. Sancho el Mayor de Navarra lo mudó a principios del siglo XI a la tierra llana por Logroño, Nájera, Briviesca, Amaya y Carrión, aprovechando una antigua vía romana. Pero a fines del mismo siglo Santo Domingo de la Calzada lo rectificó dirigiéndolo más al sur, por Belorado y Burgos, y Alfonso VI apoyando y ensanchando los planes del santo, construyó los puentes necesarios desde Logroño a Santiago. "Por esta arteria central del reino corrió la vida europea, traída por continuas turbas de devotos y mercaderes; a trechos la corriente se remansaba y los viajeros se convertían en colonos, pobladores de barrios enteros, llamados "barrios de francos", en las ciudades del camino".

Capítulo II

Desde el Somport hasta Puente la Reina hay tres jornadas. La primera es desde Borce (1), que es lugar situado al pie del Somport contra Gascuña, hasta Jaca (2). La segunda es desde Jaca (2) hasta Monreal (3). La tercera desde Monreal (3) a Puente la Reina.
 Desde Port de Cize (4) se cuentan trece jornadas hasta Santiago. La primera es desde la villa de Saint-Michel, que está al pie de Port de Cize hacia la Gascuña, hasta Viscarret (5), y ésta es pequeña. La segunda va de Viscarret (5) a Pamplona (6), y ésta es corta. La tercera va desde la ciudad de Pamplona (6) hasta Estella (7). La cuarta, evidentemente para andarla a caballo, es desde Estella (7) hasta ciudad de Nájera (8). La quinta, igualmente para jinetes, es desde Nájera (8) hasta la ciudad llamada Burgos (9). La sexta es dese Burgos (9) a Frómista (10). La séptima de Frómista (10) a Sahagún. La octava va desde Sahagún hasta la ciudad de León (11). La novena de León (11) a Rabanal (12). La décima de Rabanal (12) a Villafranca (13), en la embocadura del Valle de Valcarce, pasado el puerto del monte Irago. La undécima de Villafranca (13) hasta Tricastela (14), pasado el puerto del monte Cebreiro. La duodécima de Tricastela (14) a Palas (15). En fin, la decimotercera, de Palas (15) hasta Santiago, y ésta es corta.

(1)Borce (Borcia), aldea de la vertiente francesa de los Pirineos a 40 km. de Jaca (departamenteo de los Bajos Pirineos y diócesis de Olorón).
(2)Jaca (Iacca), ciudad situada a orillas del Aragón en el norte de Huesca, que fué corte del primitivo condado y luego reino aragonés, e importante foco de cultura y uno de los centros de donde el románico español irradió.
(3)Monreal (Mos Reellus), villa de Navarra a 18 km. de Pamplona y 90 de Jaca.
(4)Port de Cize (portus Cisere o portus Ciserei), es el puerto que comunica el valle francés de Cize, uno de los siete de la Baja Navarra, con el español de Roncesvalles. En el valle de Cize se encuentran los pueblos de Saint-Jean-Pied-de-Port, cabeza de cantón y el principal, y Saint-Michel. Por aquí pasaba la vía romana de Burdeos a Astorga. La Chanson de Roland lo llama "porz de Sizre" y el poema de Fernán González "puerto de Gitarea".
(5)Viscarret o Viscarrell (Biscaretum, Biscarelus), pueblo en el valle de Erro (Navarra) a 34 km de Pamplona y pocos más de Saint-Michel (40 de Saint-Jean-Pied-de-Port).
(6)Pamplona (Pampilonia), la antigua Pompaelo, cuya fundación se atribuye a Pompeyo, y capital después del condado y luego del reino, que se extendía a ambos lados de los Pirineos, y hoy de la provincia. Está situada en una eminencia sobre el Arga y ha conservado hasta reciente época su aspecto de plaza fuerte.
(7)Estella (Stella), ciudad de navarra situada a 45 km. de Pamplona sobre el río Ega, que ha desempeñado brillante papel en la historia del país. De su esplendor en los siglos de las peregrinaciones son prueba las varias construcciones románicas que conserva, entre las cuales destaca el palacio de los Duques de Granada, edificio civil de los más interesantes del románico.
(8)Nájera (Nagera), famosa villa de la Rioja Alta, situada a 27 km. al oeste de Logroño y a la izquierda del Najerilla. Se disputaron esta comarca en tiempos de la Reconquista entre los reyes de León y Castilla y los de Navarra, hasta que se incorporó definitivamente a Castilla (1176), y Nájera fué algún tiempo corte de los navarros; pero ya en 1126 bajo Alfonso I el Batallador los najerenses se dividían en "castellanos" y "francos", o sea que se consideraban castellanos y había una colonia de francos. La etapa de Estella a Nájera es de 75 km. o sea tanto como en total las dos primeras hasta Pamplona.
(9)Burgos (Burgas), la ciudad repoblada bajo Alfonso III de Asturias por el conde de Castilla Diego Rodríguez Porcelos (884), situada sobre el Arlanzón y que de bastión avanzado frente a los musulmanes se convirtió luego en cabeza y corazón de Castilla como condado y como reino, su historia va íntimamente ligada. También tenía ya en el siglo XI un barrio habitado por franceses. Esta es la jornada más larga con 92 km.
(10)Frómista (Frumesta), villa de la provincia de Palencia, donde hubo hasta el siglo XI un monasterio benedictino y cuya iglesia de San Martín es el primer monumento románico castellano, fruto de la gran influencia francesa que se difundía por el camino de Santiago.
(11)León (Legio), la antigua Legio VII Gemina, emplazada entre el Bernesga y el Torío, que fué restaurada por Ordoño I (856) y convertida en corte de su reino por Ordoño II (914-24) y nuevamente repoblada, después de las destrucciones de Almanzor, por Alfonso V que le dió fueros en 1020. Todavía se engrandeció bajo Fernando I, pero la hegemonía politica de Castilla y la conquista de Toledo determinaron su decadencia. Su más precioso monumento románico es la colegiata de San Isidoro con el panteón de los reyes leoneses. A la salida de la ciudad hacia Galicia tuvo la Orden de Santiago, encargada de la custodia y protección de los peregrinos, su casa primada en San Marcos, fué antes hospedería y hospital para ellos.
(12)Rabanal del Camino (Raphanellus), pueblo de León en el partido judicial de Astorga, a unos 25 km de esta ciudad y a la subida del puerto del Foncebadón. En el capítulo III se dice "Raphanellus qui Captiuus cognominatus est". Como no hemos interpretado satisfactoriamente tal sobrenombre y traducirlo por "Cautivo" no parece adecuado para un pueblo, hemos pensado que pudiera estar por su representante gallego Cativo "pequeño" que acaso se extendiese a León, y así lo hemos traducido con reservas.
(13)Villafranca (Villa Franca del Bierzo), villa y cabeza de partido de la provincia de León enclavada en el extremo NE de la llanura central del Bierzo y en la confluencia de los ríos Burbia y Valcarce, propiamente en la boca del valle de éste último, por el cual subía el camino hacia Galicia y sube la carretera general. Un documento de 1120 cita la iglesia de Santa María de Vico Francorum, refiriéndose probablemente a esta población, cuyo origen se debe a ciertos hospicios allí establecidos para los peregrinos franceses que venían a Compostela. Llamándose ya Villafranca recibió fueros antes de 1196 y en 1230. Perteneció su señorío, elevado luego a marquesado, a los Condes de Trastámara y Lemos. Conserva el palacio y restos de la cerca y la iglesia románica de Santiago, y su colegiata fué monasterio dependiente de Cluny.
(14)Triacastela (Triacastella), cabeza de ayuntamiento de la provincia de Lugo, a 55 km al SE de la capital.
(15)Palas de Rey (Palacium), también cabeza de ayuntamiento en Lugo, a 34 km de la capital por la carretera de Santiago y a 65 de esta ciudad. Tiene una iglesia románica con portada característica del "camino francés", de tímpano sostenido por ménsulas en figura de animales.

Capítulo III

Desde el Somport a Puente la Reina, se encuentran en la vía jacobea los siguientes pueblos: Primero está Borce, al pie del monte, en la parte de Gascuña; luego, cruzada la cima del monte, el Hospital de Santa Cristina (1); después está Canfranc (2); más tarde Jaca; luego Osturit (3); después Tiermas (4) con sus baños reales, que fluyen calientes constantemente; luego Monreal; por fin está Puente la Reina.
 En el otro camino de Santiago que desde Port de Cize conduce a la basílica del santo en Galicia, se encuentran los siguientes pubelos importantes. Primero, al pie del mismo monte de Cize y en la vertiente de Gascuña, está la villa de Saint-Michel; después, pasada la cumbre del mismo monte, se encuentra el Hospital de Roldán (5); luego, la villa de Roncesvalles (6); después se halla Viscarret; después Larrasoaña (7); luego Pamplona; más tarde Puente la Reina; después Estella, que es fértil en buen pan, excelente vino, carne y pescado, y llena de toda suerte de felicidades. Después está Los Arcos (8); luego Logroño (9); después Villaroya (10), la ciudad de Nájera, Santo Domingo (11), Redecilla (12), Belorado (13), Villafranca (14), Montes de Oca, Atapuerca (15) y la ciudad de Burgos; después Tardajos (16), Hornillos, Castrojeriz (17), Itero (18), Frómista y Carrión (19), que es villa industriosa y muy buena y rica en pan, vino, carne y en toda clase de productos. Desoués está Sahagún, pródigo en toda suerte de bienes, y en donde se encuentra el prado en el que clavadas las resplandecientes lanzas de los victoriosos campeones de la gloria del Señor, se dice que florecieron. Luego está Mansilla (20); después la corte y real ciudad de León, llena de toda especie de felicidades.
 Luego se encuentra Orbigo (21), la ciudad de Astorga (22) y , el que se apellida "Cativo"; después el puerto del monte Irago (23), Molinaseca (24), Ponferrada (25), Cacabelos (26), Villafranca, a la entrada de la vega del Valcarce, Castro Sarracín (27); después Villaus, el puerto del monte Cebreiro (28) y en su cumbre el hospital; Linares del Rey (29) y Triacastela, ya en Galicia, al pie del mismo monte, donde los peregrinos cogen una piedra y la llevan consigo hasta Castañeda (30), para hacer cal con destinado a las obras de la basílica del Apóstol.
 Despué está la villa de San Miguel (31), Barbadelo (32), Puertomarín (33), Sala de la Reina (34), Palas de Rey, Libureiro (35), Santiago de Boente (36), Castañeda, Vilanova (37), Ferreiros (38), y por último Compostela, la excelentísima ciudad del Apóstol, que posee toda suerte de encantos y tiene en custodia los preciosos restos mortales de Santiago, motivo por lo que está considerada como la más dichosa y excelsa de todas las ciudades de España.
 Me he limitado a enumerar estos pueblos y las citadas jornadas, para que los peregrinos que marchan a Santiago prevengan, con estas noticias, los gastos necesarios para su viaje.

(1)El Hospital y Priorato de Santa Cristina de Summo Portu, que elogia luego el capítulo IV, se hallaba en lo alto del Somport en la vertiente española. Fué al parecer una alberguería particular favorecida por los reyes de Aragón, en primer lugar Pedro I y Alfonso I, y por los vizcondes del Bearne, especialmente Gastón IV que pasó por ser su fundador, y protegida por los papas Pascual II y otros. Alcanzó su apogeo en la primera mitad del siglo XII, decayó en el XIV y desapareció a fines del XVI a consecuencia de las luchas con los hugonotes del Bearne. Hoy quedan cuatro paredones y restos de los cimientos.
(2)Canfranc (Camfrancus), villa de la provincia de Huesca en el valle del Aragón, a 13 km de Santa Cristina, donde ya en 1095 apunta Lacarra una alberguería particular para peregrinos y pobres, y con la iglesia románica del siglo XII de rústico aparejo.
(3)Osturit, corresponde a una antigua sede regia, Astorito, ya desaparecida que había en Puente la Reina de Aragón, lugar situado en el canal de Berdún (Huesca).
(4)Tiermas (Termas), villa de la provincia de Zaragoza a orilla del Aragón, que debe su nombre a una termas públicas de la época romana.
(5)En el Hospital de Roldán, formaba con la Capilla de Carlomagno el santuario de San Salvador de Ibañeta, en el collado de este nombre, que ya en 1071 era famoso y en 1110 pasó por donación a la gran abadía de Leire, de cuyo abad Raimundo lo compraron los religiosos de Roncesvalles hacia 1279. Lacarra atribuye la incorporación de Leire al Rey Sancho el de Peñalén, muerto en 1076, y pone fuertes reparos a la tesis de la prioridad del paso de los peregrinos por el Somport, fundada en parte en que los edificios de Roncesvalles "no se remontan más allá del siglo XII". El capítulo VII menciona el hospital y la iglesia. Hoy sólo quedan ruinas de esta.
(6)Roncesvalles, pueblecito de Navarra en el valle de su nombre, famoso en la historia y más aún en la literatura por la derrota de Carlomagno asaltado por los vascos (778). Tiene monumental convento y colegiata -La Real Casa de Roncesvalles-, fundada hacia 1130 y que fué poderosa abadía y conserva cierta prosperidad. Hay también una capilla del Espíritu Santo, donde se enterraban antiguamente a los peregrinos, y ruinas de otra capilla de Santiago. Si bien el texto dice uilla Runcieuallis, como en Roncesvalles apenas hay un poblado fuera del monasterio y sus dependencias es posible que pudiera referirse a Burguete que es la única aglomeración urbana del valle y está a pocos km. al sur.
(7)Larrasoaña (Ressogna), villa de Navarra junto al Arga y a unos 15 km. de Pamplona.
(8)Los Arcos o Losarcos (Arcus), villa de Navarra a orillas del río Odrón y a 19 km. de Estella y a 28 de Logroño, que tuvo su barrio francés.
(9)Logroño (Grugnus), capital de su provincia y de La Rioja en la ribera derecha del Ebro, que fué repoblada en 1095 bajo Alfonso VI y cuyo puente fué construido por el dominico San Juan de Ortega en 1183.
(10)Villarroya (Uilla Rubea), villa de la provincia de Logroño.
(11)Santo Domingo de la Calzada (Sanctus Dominicus), ciudad de la misma provincia a 48 km. de la capital y a 21 de Nájera, que nació y se desarrolló a la sombra de su monasterio, fundado por el santo constructor español del mismo nombre, quién allí se fijó en 1044, reconstruyó y rectificó la vieja calzada que conducía a Santiago y la dotó de un puente sobre el río Oja y de una hospedería para peregrinos: "En Logroño y Santo Domingo de la Calzada abunda la población francesa; Alfonso VI, repoblador de Logroño, concede a sus vecinos viviesen "ad forum de francos", y lo mismo hace Alfonso VIII con Santo Domingo de la Calzada".
(12)Redecilla del Camino (Radicellas), villa de la provincia de Burgos.
(13)Belorado (Beloratus), villa y cabeza de partido de la provincia de Burgos, junto al río Tirón, que fué límite de Castilla hacia Navarra: "aquesta vylla era en cabo del condado" dice el Poema de Fernán González. También hubo en ella barrio de francos.
(14)Villafranca (Francavilla) Montes de Oca, villa del partido judicial de Belorado. Los Montes de Oca (Nemus Oque) fueron el límite oriental de la Castilla primitiva según los versos del Poema de Fernán González: "Estonçe era Castiella vn pequenno rryncón, era de castellanos Montes d' Oca mojón".
(15)Atapuerca (Altaporca), pueblo a 18 km. al este de Burgos, famoso por la batalla en que Fernando I de Castilla venció a su hermano García de Navarra que además perdió en ella la vida (1045).
(16)Tardajos (Alterdallia) y Hornillos del Camino (Furnellus), pueblos también cerca de Burgos, el segundo junto al río Hormaza.
(17)Castrogeriz (Castrasorecia), villa y cabeza de partido a 45 km. de Burgos, reconstruido sobre los restos de una fortaleza visigoda que se llamó Castro Sigerici.
(18)Itero del Castillo (Pons Fiteria), último pueblo burgalés, situado a orillas del Pisuerga y al pie de su castillo del Duque de Frías. Su nombre le viene de haber marcado el límite occidental de la primitiva Castilla, como lo indica el verso siguiente a los citados sobre los Montes de Oca: "e de la otra parte Fitero el fondón", y un viejo refrán por ellos contenido "Harto era Castilla pequeño rincón, quando Amaya era la cabeça y Hitero el mojón".
(19)Carrión de los Condes (Karrionus), ciudad de la provincia de Palencia sobre el río de su nombre, con ricas vegas, a 18 km. de Frómista y a 42 de Sahagún, que delimitaba la jornada en que estaba enclavada. Fué capital de un condado regido por la poderosa familia llamada por los musulmanes los Beni Gómez "hijos de Gómez", rivales del Cid, de la cual hace el Cantar del héroe a sus yernos los "infantes de Carrión"; y debe su sobrenombre a que desde el siglo XII solía estar gobernada por dos condes, estando dividida por una muralla en dos partes. Carrión suena en la Historia Compostelana en las contiendas motivadas por el matrimonio de Doña Urraca con Alfonso el Batallador, y su famoso monasterio de San Zoilo.
(20)Mansilla de las Mulas (Manxilla), villa de la provincia de León a 20 km. de la capital y a orillas del Esla sobre el cual tiene el puente. Fué repoblada por Fernando II en 1181 y conserva su torreada muralla medieval.
(21)Orbigo, Puente de (Orbega), lugar del municipio de Hospital de Orbigo, a 30 km. de León y junto a dicho río, donde se desarrolló el famoso "paso honroso" de Suero de Quiñones (1434).
(22)Astorga (Osturga), la antigua Asturica, en la provincia de León, capital de convento jurídico romano y después sede episcopal. Por su estratégica situación confluían en ella varias de las más importantes calzadas romanas. Devastada por la invasión musulmana, fué reconstruida y repoblada bajo Ordoño I por el conde Gatón con gentes del Bierzo y mozárabes (800); pero con el establecimiento de la corte en León no recobró su antigua preponderancia. Conserva parte de sus viejas murallas y su carácter de nudo de comunicaciones. Dista de León 47 km.
(23)Monte Irago (portus montis Iraci), en el puerto de Foncebadón (Montañas de León), al SO del de Manzanal.
(24)Molinaseca (Siccamolina), pueblo de León en el Bierzo, a pocos kilómetros de Ponferrada.
(25)Ponferrada (Ponsferratus), la primera población del Bierzo actualmente, situada en la confluencia del Sil con el Boeza y cuyo nombre indica un puente sobre aquél guarnecido de hierro y debido al obispo Osmundo de Astorga, de fines del siglo XI, para el paso de los peregrinos. Le dió fuero Alfonso IX. Quedan algunas torres y bastiones de su gran castillo, que fué de Los Templarios. Dista 64 km. de Astorga.
(26)Cacabelos (Carcauellus), villa del Bierzo a 13,5 km de Ponferrada y 8,5 de Villafranca, junto al río Cua. A juzgar por los vestigios romanos descubiertos ocupa el solar de la antigua Bergidum, que dió nombre a la comarca y que pudo también estar en el cercano Castro de Ventosa. Perteneció a la mitra de Santiago y la reconstruyó Gelmírez hacia 1108, consagrando su iglesia.
(27)Castro Sarracín (castrum Sarracenicum), cerro coronado por un castillo sobre el pueblo de Vega de Valcarce, a 17 km de Villafranca, en la ribera derecha del río y frente al de Autares o Castro da Veiga.- Villaus: el P.Fita supone Villa Urz, que mejor sería Vila Uz por caer sobre el área del gallego; pero no está localizada. A.del Castillo señala los lugares siguientes entre el anterior y el Cebrero: Ruitelán, Herrerías, Hospital, La Faba y Lagúa de Castilla.
(28)Monte Cebrero o Cebreiro (portus montis Februarii, por Zebrarii o Ezebrarií de la Historia Silense) entre León y Galicia, del puerto de Piedrafita hacia el Sur y con más de 1200 metros de altitud. Su nombre alude al cebro u onagro "asno salvaje" que antes abundaba en España. En el Cebrero había un antiguo Priorato de Santa María la Real, que dependía del Monasterio de San Pedro de Aurillac en Francia y que tenía un hospital o albergue de los más importantes y famosos del camino, cuya fundación debía remontarse a fines del siglo XI cuando menos. El santuario que hoy existe es célebre por la leyenda del Santo Graal gallego. Cerca, en Padornelo, quedan ruinas de un hospital.
(29)Linares del Rey (Linar de Rege), parroquia de San Esteban de Linares en el ayuntamiento de Piedrafita del Cebrero (Lugo).
(30)Castañeda (Castaniolla), Santa María de, parroquia a 5 km de Arzúa (Coruña) por la carretera de Lugo, En Triacastela abundaban las canteras de cal (piedra caliza), mientras que la comarca de Compostela carece de ellas, por lo cual los peregrinos transportaban piadosamente piedras hasta Castañeda, donde estaban los hornos. "Puede, pues decirse que la argamasa empleada en la fábrica del Templo Apóstolico, fué en buena parte amasada con el sudor de los peregrinos de Santiago".
(31)San Miguel (uilla sancti Michaelis), hay una parroquia de San Miguel de Paradela en el municipio de este nombre, partido judicial de Sarria (Lugo), pero cae entre Barbadelo y Puertomarín. D.F.Vázquez Saco sugiere con fuertes razones que se hallaba en un despoblado llamado aún San Miguel próximo a Sarria, "situado a pocos metros de la estación del ferrocarril, en dirección a Barbadelo".
(32)Barbadelo (Barbadellus), Santiago de, parroquia del ayuntamiento de Sarria.
(33)Puertomarín o Portomarín (Pons Minee), villa de la provincia de Lugo a orillas del Miño y a 22 km de Sarria. Fue encomienda de los Templarios y estación importante del camino de Santiago por su antiguo puente, hoy en ruinas. Tuvo hospital y tiene dos iglesias románicas, de San Juan y de San Pedro, una a cada lado del río. Cerca estuvo el monasterio de Santa María de Loyo, tenido por primera sede de la Orden de Santiago.
(34)Sala de la Reina (Sala Regine) lugar no identificado. Castillo sugiere el "antiguo hospital de la Cruz, en Río", que se cree es la aldea de Hospital en la parroquia de San Mamed de Río y ayuntamiento de Puertomarín. Sala debía ser en gallego Sáa y un lugar de este nombre hay en el ayuntamiento de Palas de Rey, parroquia de San Pedro de Meijide.
(35)Libureiro (campus Leuurarius), Santa María de, o Leboreiro, aldea y parroquia del ayuntamiento de Mellid (Coruña), situada en el monte de su nombre, por donde cruzaba la vía romana de Braga a Astorga por Lugo, y con iglesia románica y restos de hospital.
(36)Santiago de Boente (santus Iacobus de Boento), parroquia y lugar del municipio de Arzúa en la carretera de Lugo a Santiago.
(37)Vilanova (Uillanoua), probablemente con otro nombre la villa de Arzúa, a 33 km de Santiago.
(38)Ferreiros (Ferreras), aldea de la Calle de Ferreiros en la parroquia de San Verísimo de Ferreiros del ayuntamiento de El Pino (Coruña), a 10 km. de Arzúa.

Capítulo IV

El Señor instituyó en este mundo tres columnas muy necesarias para el sostenimiento de sus pobres, a saber: el hospital de Jerusalén, el de Mont-Joux (1) y el de Santa Cristina, que está en el Somport.
 Estos tres hospitales están colocados en sitios de verdadera necesidad; son lugares santos, casas de Dios, reparación de los bienaventurados peregrinos, descanso de los necesitados, consuelo para los enfermos, salvación para los muertos y auxilio para los vivos.
 Así, pues, quien quiera que haya levantado estos lugares sacrosantos poseerá sin duda alguna el reino de Dios.

(1)Mont-Joux (montis Iocci) en el Gran San Bernardo, donde fundó un albergue San Bernardo de Menthon en el siglo X para socorrer en el paso de los Alpes a los romeros que peregrinaban a Roma, y así "los tres hospitales citados corresponden cada uno a una de las grandes peregrinaciones de la cristiandad: Jerusalén, Roma y Santiago".

Capítulo V

He aquí los nombres de algunos "camineros" que en tiempos de Diego, arzobispo compostelano; de Alfonso (1), emperador de España y de Galicia, y de Calixto, Papa, repararon, por piadoso amor de Dios y del Apóstol, el camino de Santiago desde Rabanal hasta Puertomarín, con anterioridad al año del Señor de 1120, reinando el rey Alfonso de Aragón y el rey de Francia Luis el Gordo: Andrés, Rogerio, Alvito, Fortús, Arnaldo, Esteban y Pedro (2), que reconstruyó el puente del Miño, destruído por la reina Urraca.
Descansen en paz eterna las almas de éstos y las de sus colaboradores.

(1)Alfonso Raimúndez, hijo del conde Raimundo de Borgoña y sobrino del papa Calixto II, proclamado rey de Galicia en 1109 y coronado en Compostela en 1111, rey de Castilla, y León como Alfonso VII desde 1126 en que murió su madre Doña Urraca, coronado Emperador de España en 1135 y muerto en 1157.
(2)El texto llama uiatores que quiere decir caminantes o viandantes a estos hombres que hacían labor de camineros o de constructores de caminos. Mlle. Vielliard, no hallando usada aquella palabra en este sentido, traduce por routier o sea el "habituado a recorrer los caminos y en consecuencia, agrega, inclinado a ocuparse en repararlos". Sólo hay más noticias de Pedro, llamado por sobrenombre Peregrino, a quien otorgó un privilegio Alfonso VII el 15-X-1126 para confirmarle la donación que ya le había hecho su madre de la iglesia de Santa María de Puertomarín para conservación y entretenimiento del puente y del hospital que él había, respectivamente, reconstruído y construído. El nombre traducido por Fortún es en el texto Fortus, pero está abreviado puede ser Fortunius.

Capítulo VI

Estos son los ríos que se encuentran desde Port de Cize y Somport, hasta Santiago. Del Somport procede el saludable río llamado Aragón (1), que riega España. De Port de Cize, en cambio, sale el sano río que por muchos es llamado Runa (2) y baña Pamplona. Por Puente la Reina pasa el Arga y también el Runa (2). Por el lugar llamado Lorca, en su parte oriental, pasa el río que se llama Salado (3): ¡Allí guárdate de beber ni tú ni tu caballo, pues el río es mortífero!. En nuestro viaje a Santiago, encontramos a dos navarros sentado a su orilla, afilando sus navajas, con las que solían desollar las caballerías de los peregrinos que bebían aquella agua y morían. A nuestras preguntas contestaron, mintiendo, que aquel agua era buena para beber. Por lo cual abrevamos en ella a nuestros caballos, de los que al punto murieron dos, que los navarros desollaron allí mismo.

 Por Estella pasa el Ega (4): su agua es dulce, sana y muy buena. Por la villa llamada Los Arcos (5) discurre una corriente de agua malsana; y más allá de Los Arcos, junto al primer hospital, es decir, entre Los Arcos y el mismo hospital, pasa una corriente de agua mortífera para las bestias y los hombres que beben sus aguas. Por el pueblo que se llama Torres (6), en territorio navarro, corre un río malsano para animales y hombres que en él beben. Luego, por la villa llamada Cuevas (7), fluye un río igualmente nocivo.

 Por Logroño pasa un río enorme, llamado Ebro (8), de saludables aguas y abundantes peces. Todos los ríos que se encuentran desde Estella a Logroño son malsanos para beber hombres y bestias, y sus peces lo son para comerlos. Si alguna vez comes en España y en Galicia el pescado que vulgarmente se llama barbo, o el que los del Poitou llaman alosa y los italianos clipia, o anguila o tenca, seguro que muy pronto o mueres o enfermas. Y si por casualidad, hubo quien los comió y no enfermó, eso porque o fué más sano que los otros o permaneció largo tiempo en aquella tierra. Todos los pescados y carnes de vaca y de cerdo de toda España y Galicia, producen enfermedades a los extranjeros.

 Los ríos que, por el contrario, se consideran dulces y buenos para beber, se conocen vulgarmente por estos nombres: el Pisuerga (9), que pasa por el puente Itero del Castillo; el Carrión (10), que pasa por Carrión; el Cea (11), por Sahagún; el Esla (11), por Mansilla; el Porma (12), que pasa por un gran puente que hay entre Mansilla y León; el Torío (13), que corre por León al pie del Castro de los Judíos; el Bernesga (14), en la misma ciudad, pero por la otra parte, o sea hacia Astorga; el Sil (15), que baña Ponferrada en Valverde (16); el Cúa (17), por Cacabelos; el Burbia (18), que corre por el puente de Villafranca; el Valcarce (19), que baja por el valle de su nombre; el Miño, que pasa por Puertomarín; y un río que está a unas dos millas de Santiago, en un sitio de mucho arbolado, que se llama Labacolla (20), porque en él suele la gente francesa que peregrina a Santiago lavarse, no solamente sus vergüenzas, sino también, despojándose de sus vestidos, la suciedad de todo su cuerpo. El río Sar, que corre entre el Monte del Gozo y la ciudad de Santiago, se considera sano. Se considera igualmente sano el Sarela, que en dirección a poniente, corre por la otra parte de la ciudad.
 He descrito así estos ríos para que los peregrinos que van a Santiago procuren evitar el beber de los malsanos y puedan elegir los buenos para ellos y sus caballerías.

(1)Aragón (Aragonus), el segundo en importancia de los afluentes del Ebro por su izquierda, que le lleva gran parte de las abundantes aguas de los Pirineos aragoneses y navarros, por lo cual se dice que "Ega, Arga y Aragón hacen al Ebro varón". El camino procedente de Somport seguía el alto curso de este río por el valle del Canfranc, el Campo de Jaca y la Canal de Berdún, hasta poco después de entrar en Navarra. Del río tomó nombre el codnado, después, reino de Aragón, que de allí mismo tuvo su origen.
(2)Runa y Arga: El pasaje es confuso y con más de un error. Ningún río lleva hoy el primer nombre, que aparece ya al fin del capítulo XI del Libro IV (Turpín) como el río de Pamplona, que es el Arga, engrosado poco antes por el Ulzama; pero según Bédier otros dos textos prueban que el Arga se llamaba también Runa. Quizá tenga que ver algo con el nombre vasco de Pamplona, Iruña. Mas en todo caso el riachuelo que baja el Port de Cize y Roncesvalles es el Urrobi, afluente del Irati que lo es del Aragón, mientras que el Arga baja de los Alduides, más al oeste, por el Valle de Esteríbar y Larrasoaña, y en Puente la Reina se le une el riachuelo Ilzarbe. Bédier trata de explicar la doble confusión. El Arga afluye al Aragón en la Ribera navarra por antes de su confluencia con el Ebro.
(3)Salado (Riuus Salatus): Riachuelo de muy corto curso que nace en el Puerto de Lizárraga y afluye al Arga frente a Medigorría. Del pueblo de Lorca pasa a unos kilómetros al oriente.
(4)El Ega (Aiega), afluente de la izquierda del Ebro que le lleva las aguas de la Sierra de Andía. Forma primero un valle y a la salida de él y de la zona montañosa pasa por Estella, donde tuerce hacia el sur, y cruza en su curso inferior la Ribera de Navarra.
(5)Por los Arcos pasa el riachuelo Odrón, también afluente del Ebro, y a corta distancia, al oeste, un afluente suyo.
(6)Torres (Turres) del Río o de Sansol y el río Linares, tributario del Odrón.
(7)Cuevas (Couas) no aparece como localidad, pero Altadill señala un arrabal de este nombre en la pequeña e histórica ciudad de Viana, por donde pasa el riachuelo La Presa, y a ellos parece referirse el texto.
(8)Ebro (Ebra): Ver la nota a Logroño del capítulo III. El Ebro era por aquí frontera entre Navarra y castilla como ahora separa la Ribera Navarra de la Rioja. Hasta aquí sus afluentes son a los más secundarios.
(9)El Pisuerga (Pisorga), es el principal afluente del Duero, por lo cual se dice: "El Duero lleva la fama y el Pisuerga lleva el agua". Nace en Peña Labra, límite de Palencia con Santander, y confluye con él por la derecha, después de pasar por Valladolid, poco más abajo de Simancas. Fué la frontera occidental de la primitiva Castilla con León.
(10)El Carrión (Karriona), riega la Tierra de Campos, pasa también por Palencia y afluye al Pisuerga por su derecha.
(11)El Cea (Ceya), es afluente por la izquierda del Esla y límite occidental de la Tierra de Campos. Lo fué también de la máxima expansión de Navarra como Sancho el Mayor de castilla con Fernando I. El Esla (Aisela, antiguo Astura) es el otro gran afluente del Duero por la derecha, que le aporta varios ríos aquí nombrados y algunos más. Nace en Peña Prienta, confín de León, Palencia y Santander, y desemboca aguas abajo de Zamora. Cerca de su confluencia forma hoy el mayor embalse de España.
(12)El Porma entra en el Esla por la derecha poco más abajo de Mansilla. Se cruzaba por el puente de Villarente, atribuído a los romanos, pero que es medieval.
(13)El Torío (Turio) viene del puerto de Piedrafita entre león y Asturias y fluye al Bernesga por bajo de León. Sobre él está el puente del Castro, a unos 3 km. de León, junto al cerro de la Mota, antes Castro de los judíos, porque allí habitaron.
(14)El Bernesga (Bernesgua) baja del puerto de Pajares y se une al Esla junto a Palanquinos. En León pasa lamiendo los muros de San Marcos, primero hospedería de peregrinos y después casa primada de la Orden de Santiago.
(15)El Sil es el más importante afluente del Miño y tan caudaloso como él, por lo cual se les aplica el mismo dicho que el Duero y el Pisuerga. Nace en Cuetos Albos, recoge todas las aguas del Bierzo y otros ríos de León y de Galicia y se junta con el Miño por la izquierda en los Peares o Tres Ríos.
(16)Valverde (Uallis uiridis) se llamaba el valle del Sil en el bajo Bierzo o alguna parte, que menciona el convento de Santa Marina de Valverde, sobre el río Burbia y cerca del dominio de Valverde o de Corullón.
(17)El Cua afluye al Sil cerca de Toral de los Vados.
(18)El Burbia (Burdua) confluye con el Valcarce junto al puente de Villafranca, bajo el cual pasa efectivamente.
(19)El Valcarce o Valcárcel (Carcera), reunido en Villafranca con el Burbia, entra en el Sil por bajo del Toral de los Vados. El viejo nombre de este río se ha confundido con el de su valle (ualle Carceris) como también el antiguo Araduey en la misma provincia de León y en Valladolid y Zamora ha venido a ser Valderaduey.
(20)Labacolla, o Lava colla (Lauamentula), a unos 8 km. de Santiago por la carretera de Lugo, o sea más de dos millas. El nombre latinizado quier ser tradución (laua mentulam) del vulgar (colla en romance a juzgar por varias lenguas significaba "escroto" y quizá también en gallego.

No hay comentarios:

Publicar un comentario